viernes, 8 de septiembre de 2023

Prueba

 MÉTRICA


TEMA 1 - LA SÍLABA


Cláusulas binarias

Cláusulas ternarias

Trocaica: óo

Dactílica: óoo

Yámbica: oó

Anfibráquica: oóo


Anapéstico: ooó




Vocales contiguas

Unión

Separación

Entre palabras

SINALEFA


cuan - doha - lla

DIALEFA (hiato métrico)


cuan - do - ha - lla

Interior de palabra

(no licencia métrica)

DIPTONGO


vio - len - cia

AZEUXIS (hiato gramatical)


pa - se - o

Interior de palabra

(licencia métrica)

SINÉRESIS


pa - seo

DIÉRESIS


vi - o - len - cia



Equivalencia de finales: aguda (+1), llana, esdrújula (-1)



TEMA 2 - EL ACENTO Y LA PAUSA


ACENTO


Sístole: se adelanta una posición el acento (tápiz en lugar de tapiz)

Diástole: se atrasa una posición el lugar del acento (patina en lugar de pátina)



TIPOS RÍTMICOS DEL HEPTASÍLABO

  • Yámbico (2, 4, 6)

  • Anapéstico (3, 6)

  • Mixto (1, 4, 6)


TIPOS RÍTMICOS DEL ENDECASÍLABO

  • Yámbico (2, 4, 6, 8, 10)

    • a maiori o heroico (6, 10)

    • a minori o sáfico (4, 8, 10)

  • Dactílico o anapéstico (4, 7, 10)

  • De gaita gallega (1, 4, 7, 10)

CLASE DE ACENTO MÉTRICO


Acento rítmico: posición exigida por el patrón

Acento extrarrítmico: posición no exigida por el patrón

Acento antirrítmico: posición inmediata a un acento rítmico



PAUSA


Clases de pausa


  • Final de verso:

Pausa versal

Pausa estrófica

Pausa media:  separa partes simétricas de la estrofa


  • Interior de verso

Pausa medial (entre hemistiquios)

Cesura: ocasional por sintaxis o para destacar algo. Permite la sinalefa



ENCABALGAMIENTO


  • Según el tipo de pausa

    • Encabalgamiento versal (entre versos)

    • Encabalgamiento medial (entre hemistiquios)


  • Según la unidad escindida por el encabalgamiento

    • Encabalgamiento léxico: separa una palabra

    • Encabalgamiento sirremático: rompe un sirrema (sust.+adj. / sust.+C.determnativo / V+adv / palabra de relación+elemento que introduce / tiempos compuestos o perífrasis / frase verbal

    • Encabalgamiento oracional: antecedente + oración adjetiva determinativa


  • Según la longitud de la unidad escindida

    • Encabalgamiento suave (hasta final del verso)

    • Encabalgamiento abrupto (antes de la 5ª sílaba)




TEMA 3 - TIPOS DE VERSO


Arte mayor - arte menor




TEME 4 - LA RIMA


Consonante - Tipos


  • Perfecta: memoria-historia-victoria

  • Imperfecta: demente-caliente

  • Simulada: calma-alba

  • Andaluza: brasa-caza

  • Intensa: enriquecedor-ennoblecedor

  • Idéntica: cólera-cólera

  • Partida o de cabo roto: palabras sin terminar para que rimen



Palabras fénix o sin rima: árbol, títere, tiempo…


Asonante - particularidades


  • Diptongos y triptongos: medio-quiero-creo

  • Diptongos en iu o ui: ruido-mudo / ruido-río

  • Agudos solo con agudos. Esdrújulos también con llanos: calor-tomó / bárbaro-bandalo-sapo

  • Las vocales i, u en sílaba tónica equivalen a e, o: Venus-tengo / lápiz-cae-ave



Tipo de rima según su disposición


  • Abrazada: abba

  • Pareada: aa bb

  • Cruzada: abab

  • Continua: aaaa

  • Romance: -a-a-a-a-a-a-a

  • Rima en eco


Rima interna


  • Leonina: entre hemistiquios

  • Final de verso y primer hemistiquio el siguiente




TEMA 5 - LA ESTRUCTURA DEL POEMA


TIPOS DE ESTRUCTURA


  1. Estrofas: cuarteto, terceto, etc

  2. Composiciones de estructura fija: soneto, sextina, etc

  3. Series no estróficas: romance, silva, etc



Composiciones estróficas

  • Dos versos: pareado aa AA


  • Tres versos:

  1. monorrimo: AAA

  2. encadenado: ABABCBCDC…YZYZ

  3. tercetillo: aaa / -aa / etc

  4. soleá o cantar de soledad: 8 a-a asonante


  • Cuatro versos:

  1. copla o cantar: 8 -a-a / asonante

  2. cuarteta: 8 abab

  3. serventesio: ABAB

  4. redondilla: 8 abba

  5. cuarteto: ABBA

  6. cuaderna vía; 14 AAAA

  7. cuarteta lira: 11 y 7 con dos rimas o alguno suelto

  8. seguidilla: 7-5a7-5a


  • Cinco versos:

  1. quintilla: octosílabos con dos rimas consonantes, ni tres simas seguidas, ni final en pareado, ningún verso suelto

  2. quinteto: quintilla en arte mayor

  3. lira, lira garcilasiana, estrofa de Fray Luis de León: 7a11B7a7b11B


  • Seis versos:

  1. copla de Jorge Manrique o copla manriqueña: 8ab4c8ab4c

  2. sextilla: arte menor, consonante

  3. sexteto: arte mayor, consonante

  4. sexta rima: 11 ABABCC consonante

  5. sexteto lira: endecasílabos y heptasílabos, consonante


  • Siete versos:

  1. septeto, séptima o septilla: arte mayor o menor

  2. septeto lira: endecasílabos y heptasílabos, consonante


  • Ocho versos: 

  1. copla, octava de arte mayor o de Juan de Mena: dos o tres rimas consonantes (ABBAACCA, ABABBCCB, ABBAACAC)

  2. copla de arte menor: octosílabos, dos o tres rimas consonantes

  3. copla castellana: octosílabos, dos semiestrofas con dos rimas distintas cada una

  4. octava real, octava rima o heroica: 11 ABABABCC consonante

  5. octava aguda: arte mayor, dos semiestrofas,rima aguda (consonante o asonante) entre cuarto y octavo versos

  6. octavilla aguda: octava aguda en arte menor


  • Nueve versos: 

  1. novena: formas variadas, en dos semiestrofas generalmente


  • Diez versos:

  1. décima antigua: octosílabos divididos en dos grupos (4+6 o 6+4), dos o más rimas consonantes distintas

  2. copla real,quintilla doble o décima falsa: octosílabos en dos quintillas con rimas independientes

  3. décima espinela: 8 abba-accdcc, consonante

  4. ovillejo: octosílabo y quebrado, aabbccddc, consonante



Formas de estructura fija


Formas medievales


  • Zéjel

  1. estribillo de uno o dos versos (tienen que rimar)

  2. mudanza, tres versos monorrimos

  3. versos de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo


  • Villancico:

  1. estribillo de dos a cuatro versos que anuncia el tema

  2. mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; se pueden considerar dos mudanzas simétricas

  3. vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo


  • Canción medieval:

  1. estribillo de dos a cinco versos

  2. copla: redondilla

  3. vuelta: similar a la cabeza y con sus mismas rimas


  • Cosante o canción paralelística: pareado + estribillo



Formas italianas


  • Canción petrarquista


  • Sextina: 39 endecasílabos en seis estrofas  de seis versos con palabra-rima, y un remate de tres endecasílabos que recogen las seis palabras de la rima.


  • Soneto: 11 ABBA ABBA CDC DCD, los tercetos admiten otras combinaciones; los cuartetos, modernamente, también


  • Sonetillo: arte menor



Formas no estróficas


Formas tradicionales


  • serie épica: versos fluctuantes en series divididas por la asonancia


  • romance: 8 -a-a-a-a-a… asonante

  1. romancillo: versos más cortos que el octosílabo

  2. endecha: romancillo heptasílabo

  3. romance heroico: versos de once sílabas



Formas italianas


  • Silva: endecasílabos, o endecasílabos y heptasílabos, consonante sin orden prefijado, admite alguno suelto


  • Versos sueltos: endecasílabos, admite algún heptasílabo o pentasílabo, sin rima




VERSO LIBRE MODERNO



ESTILÍSTICA


TEMA 7 - ESTILÍSTICA DE LA PALABRA


  1. GRAFÍA


  • Uso de mayúsculas/minúsculas

  • Uso de cursiva/redonda

  • Transgresión ortográfica

  • Uso/No uso de signos ortográficos

  • Disposición del texto en el papel: caligramas



  1. FONÉTICA


  • Repetición de sonidos:

- Rima

- Aliteración: repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase (el ala aleve del leve abanico).

- Paronomasia: Semejanza fonética entre dos o más palabras (‘roja’ y ‘reja’)


  • Repetición y posición de las vocales


  • Modificación de la forma por supresión

- Aféresis (principio)

- Síncopa (medio)

- Apócope (final)


  • Modificación de la forma por adición

- Prótesis (principio)

- Epéntesis (medio)

- Afijación (final)


  • Juegos de palabras

- Creación de palabras por unión (violondrina, golonchelo)

- Arcaísmos/Neologismos/Extranjerismos/Cultismos

- Redoblamiento de pabras

- Anagrama: reordenación de las letras de una palabra

- Palíndromo: frase capicúa

- Antanaclasis: repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes

- Dilogía: una palabra con dos sentidos en esa misma palabra, se puede interpretar de dos manera

- Calambur: unión de las sílabas de dos o más palabras, variando el lugar habitual de separación entre ellas, con el fin de obtener un significado distinto al que tienen en su posición normal. (Ave César de Roma. / A veces arde Roma. Alberto Carlos Bustos. / Al ver tocar los bustos. Mi madre estaba riendo. / Mi madre está barriendo. ¿Por qué lavó la ruda? /¿Por qué la bola rueda?

- Retruécano: contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio o antitético. (¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?)




TEMA 8 - ESTILÍSTICA DE LA FRASE


  1. ESTRUCTURA DE LA FRASE


  • Procedimientos elípticos

- Zeugma:  un elemento explícito en una parte del enunciado debe sobrentenderse, a veces con sentido diferente, en otras partes de ese enunciado o en enunciados contiguos'; por ejemplo: «Y con volverse a salir del aposento mi doncella [doncella = criada], yo dejé de serlo [doncella = mujer virgen]

- Asíndeton: eliminación de conjunciones entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión (‘acude, corre, vuela’ )

- Parataxis: Preferencia por la coordinación cuando debería haber subordinación (Pensó en Julio y le invadió el temor por la muerte)


  • Procedimientos amplificadores

- Paréntesis: Esta historia (¿de amor?) quizá le habrá…

- Concatenación: unir elementos, uno tras otro, amplificando y alejándonos del centro de la frase (Todo pasa y todo queda,/ pero lo nuestro es pasar,/ pasar haciendo caminos,/ caminos sobre el mar.

- Enumeración 

- Polisíndeton: múltiples conjunciones

 

  • Procedimientos de reordenación o concordancia

- Anacoluto: ruptura de concordancia

- Estilo indirecto libre: cuando se introduce directamente el discurso de un personaje en el discurso principal, y, por tanto, se rompe la concordancia

- Quiasmo:  repetición e inversión del orden de palabras o estructuras (Sust+adj./Adj+sust.). (Cuando pitos, flautas, / cuando flautas, pitos)

- Inversión: orden contrario al orden lógico

- Hipérbaton: alteración del orden de palabras o elementos


  1. MÉTRICA Y SINTAXIS


  • Encabalgamiento o esticomitia (que siempre coincida la pausa métrica con la sintáctica)

  • Simetrías del verso

- Bilateralidad - Estructuras bimembres (su vida suele ser y su regalo, / su muerte suele ser y su veneno)

- Paralelismo: repetición de una misma estructura varias veces. Si son 2, también será estructura bimembre

- Anáfora: repetición de palabra o grupo de palabras al principio del verso

- Epífora: repetición de palabra o grupo de palabras al final del verso

- Epanadiplosis: repetición de palabra o grupo de palabras al principio y al final del verso

- Correlación: ciertos términos del poema van relacionados con otros (El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño)


  1. EMPAREJAMIENTOS


  • Posiciones comparables (estar triste, alegre)

  • Posiciones paralelas (estar triste, sentirse alegre)



TEMA 9 - ESTILÍSTICA DE LA SIGNIFICACIÓN


  1. CAMBIO DE SENTIDO. CLASES DE TROPOS


Tropos: desviación del significado común de un término.


 CONFUSIÓN TERMINOLÓGICA:

- Metáfora: término que actúa con un cambio de sentido basándose en la semejanza de los términos comparados

- Imagen poética: comparación en la que aparecen los dos términos que se están comparando

- Símbolo: metáfora que un poeta en concreto utiliza siempre con ese mismo sentido


  • Metáfora:  estructura y forma

- Término metafórico (el que aparece en el texto), término metaforizado (referente en la lengua común), fundamento (relación asociativa entre ambos

- Metáforas lexicalizadas: metáforas integradas en la lengua común (pata de la mesa)


- Clases de metáforas:

  1. Metáfora del nombre

  • Sustitución simple (cuando es fácil identificar el término metaforizado

  • Metáfora de reclamo:  el término metafórico (A) sustituye a un contenido mencionado anteriormente (B) ( «¡Ah, maravilla lúcida de tu cuerpo cantando, / destellando de besos sobre tu piel despierta: / bóveda centelleante, nocturnamente hermosa, / que humedece mi pecho de estrella o de espuma»)

  • Metáfora copulativa: cuando el t. metaforizado se explica mediante estructura copulativa (nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir)

  • Metáfora metamórfica

  • Metáfora de genitivo: B de A (o A de B), complemento preposicional (cabello de oro)

  • Metáfora por aposición (cobre amarillo su carne)


  1. Metáfora del verbo

  • Yunques ahumados sus pechos

gimen canciones redondas (cantan)


  1. Metáfora del adjetivo

  • Sueño florido (alegre)


  • Metonimia: relación de contigüidad (vaso de vino, brazo del sillón, un picasso)


  • Tropos metafóricos: 

- Oxímoron: contradicción dentro de una estructura (dulce saña) 

- Antífrasis: exponer una idea x la idea contraria, ironía (don Generoso lo llamaban aunque jamás soltara ni un real)


  • Antonomasia: sustituir un nombre apelativo por el de la cualidad que le caracteriza o que se le atribuye, bien en sentido inverso («un Rafael», por «un gran pintor»)

  • Sinestesia: atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde (mirada dulce)

  • Comparación-imagen poética (espadas como labios, semejanza por la capacidad de herir)



  • Sinécdoque: el todo por la parte o la parte por el todo, tipo de metonimia, relación inclusiva (Un libro quedó al borde de su cintura muerta “cuerpo”)

  • Hipálage: aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo que ya ha aparecido (Yunques ahumados sus pechos / gimen canciones redondas)


  1. ISOTOPÍAS DE CONTENIDO (repetición de cierto tipo de conexiones semánticas)


  • Campo asociativo: muchas palabras que remiten a un mismo campo semántico


  • Estructura del léxico: tiempo (muchos arcaísmos o neologismos); espacio (diferencias dialectales, estrato social, estilo individual)


  • Tema (muchas veces se puede definir por el campo asociativo) y tono (se deduce por la estructura del léxico)



TEMA 10 - ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN


  1. NORMAS TEXTUALES


  • Convenciones genéricas: según los patrones que sigue un texto se lo puede clasificar dentro de un género literario concreto


  • Temática


  1. FIGURAS REFERENCIALES


  • Lítotes o atenuación: negar lo contrario a lo que se quiere afirmar (no bien sano)


  • Reticencia: interrupción brusca del discurso / suspensión: si continúa luego


  • Hipérbole: exageración (treinta soldados en tres mil galera)


  • Pleonasmo: uso de palabras superfluas, redundantes (llorando de los ojos)


  • Antítesis: dos términos contrarios que aparecen cerca pero no tienen por qué contradecirse (un hombre que es todo alma está cautivo en su cuerpo)


  • Eufemismo


  • Alegoría: metáfora continuada.  2 planos, metafórico y metaforizado (Parábola, fábula)


  • Personificación o prosopopeya


  • Ironía: expresar lo contrario a lo que se quiere decir


  • Paradoja: siempre incoherencia



  1. INTERTEXTUALIDAD


Referencia a otros textos